1- Concepto de consumo adecuado de medicinas :

CONSEJOS SOBRE EL USO DE MEDICINAS
Un medicamento es una sustancia que se utiliza para curar, prevenir enfermedades y restaurar o modificar funciones fisiológicas del organismo, necesarias para nuestra salud.

Su consumo  debe de ser adecuado para que este sea un instrumento eficaz de salud. El uso inadecuado de medicinas por exceso de consumo, automedicación,  interacciones de varios fármacos, efectos secundarios y reacciones de hipersensibilidad por alergia e intolerancia  perjudica a nuestra salud y algunas veces provoca la muerte.

Según la OMS, «más del 50% de medicamentos se prescriben, venden o recetan de forma inapropiada y la mitad de los pacientes no los toma correctamente. El uso excesivo, insuficiente e indebido tiene efectos nocivos para la salud del paciente. Más del 50% de los países no aplican políticas básicas para fomentar el consumo correcto de medicamentos».

El uso racional de fármacos es su uso correcto y apropiado siguiendo unos consejos sobre su consumo .

Se necesita una estrategia conjunta basada en la supervisión de los distribuidores de medicamentos en atención primaria, la educación de los consumidores y el suministro de fármacos eficaces en cantidades suficientes. Estas medidas tienen un impacto reducido de manera separada.

Los problemas más frecuentes del consumo inapropiado son la polifarmacia o consumo de varios fármacos, el uso excesivo de antibióticos e inyecciones, la prescripción médica errónea y la automedicación no justificada.

Epidemiología de las muertes por consumo inapropiado de fármacos:

Es triste afirmar que las estadísticas demuestran que el número de muertes por consumo inapropiado de medicamentos es mayor que por accidentes de tráfico y otras enfermedades. Lo confirman  las estadísticas efectuadas por el Instituto de Medicina de la Academia Nacional de la Ciencia realizadas según datos estadísticos con pacientes hospitalizados en el año 2007.

Las muertes por causa médica o iatrogénica son la tercera causa de muerte en Estados Unidos, con la escalofriante cifra de 270.000 casos, después de las enfermedades cardiovasculares, con 700.000 casos, y del cáncer, con 600.000 casos. Se observaron 106.000 casos por efectos indeseables de medicamentos, 80.000 por infecciones hospitalarias, 44.000 por errores de medicación en hospitales, 20.000 por otros errores en hospitales, 12.000 por cirugías innecesarias y 7.000 por recetas ilegibles de los médicos.

Consejos sobre el uso de medicinas.
Infografías de los efectos adversos de medicamentos

El uso incorrecto de medicamentos es nocivo para el paciente y acarrea consecuencias perjudiciales para su salud, entre las cuales se encuentran:

      Intoxicaciones producidas por el consumo de una dosis superior a la tolerada por el propio organismo.

       Dependencia o adicción en el caso de tranquilizantes o somníferos.

       Polifarmacia, que causa interacciones con otros medicamentos que son más peligrosas en niños y ancianos.

       Falta de efectividad por no estar indicados para tratar la enfermedad, dosis inadecuada o tiempo de administración incorrecto.

     La resistencia a antimicrobianos: el uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia a antimicrobianos y dejan de ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas. Esta resistencia prolonga las enfermedades, estancias hospitalarias y puede provocar la muerte en algunos enfermos.

Reacción adversa a las medicinas

 Es cualquier efecto indeseado o perjudicial que se presenta tras dosis normalmente utilizadas por el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades. Los términos efectos adversos, efectos indeseables y enfermedad iatrogénica son sinónimos.Existen factores que condicionan las reacciones adversas a medicamentos como:

  Elementos relacionados con el paciente:

 Causas farmacológicas: propiedades farmacológicas, dosis y vías de administración.

 El impacto sanitario de los efectos indeseables de los fármacos es muy grande.

La mayoría de las reacciones adversas son leves o moderadas, pero hay algunas que producen la muerte del paciente. Los efectos indeseables son muy frecuentes. En el ámbito hospitalario, el 3-6% de los ingresos son por causas medicamentosas y el 20% de los pacientes hospitalizados presentan reacciones adversas a fármacos. En el ámbito de atención primaria y especializada el 2,5% de los pacientes acuden a consultas médicas aquejados por las respuestas desfavorables de los fármacos y el 40% de los pacientes tratados en ambulatorios sufre efectos indeseables provocados por el consumo de medicamentos.

     La edad: los niños debido a su falta de maduración y los ancianos por las modificaciones fisiológicas provocadas por el proceso de envejecimiento tienen mayor riesgo de sufrir efectos indeseables por el consumo de fármacos.

     El sexo: las mujeres ancianas son más propensas a presentar hemorragias tras la administración de anticoagulantes como la heparina y el sintrón.

    Algunas enfermedades influyen en la frecuencia de aparición de efectos indeseables como la insuficiencia hepática, renal, cardiaca y endocrina.

    Factores extrínsecos: interacciones por la administración conjunta con el alcohol, alimentos y otros fármacos.

 Leves, que no requieren tratamiento ni suponen prolongación de la hospitalización.

 Graves, que requieren interrupción del tratamiento y una terapéutica específica de la reacción adversa.

Los efectos indeseables del consumo de medicamentos se clasifican según su sintomatología:

 Digestivos: diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento, gases y dolores abdominales.

 Urinarios y ginecológicos: litiasis, retención urinaria, coloración de la orina, crecimiento anormal de las mamas, impotencia, problemas de la libido y de la regla.

Otros efectos: anomalías sanguíneas, hepatitis, tos, hipotensión ortostática.■ Hemorragia gastrointestinal y úlcera péptica: corticoides, antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico y anticoagulantes. Otras hemorragias: anticoagulantes y citostáticos.

Insuficiencia renal por analgésicos.

Anafilaxia por penicilina y antisueros.

Se conocen varios tipos de efectos indeseables:

Efectos colaterales:

Inherentes a la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya aparición es indeseable en determinado momento de su aplicación, como por ejemplo las palpitaciones que causan algunos fármacos beta-bloqueadores.

Idiosincrasia,

Es una sensibilidad peculiar que poseen algunas personas para algunos fármacos determinados debido a la insuficiencia de algún sistema enzimático. Esta reacción está determinada genéticamente y no se sabe explicar muy bien por qué sucede. Un ejemplo sería el desarrollo de anemia hemolítica en individuos con deficiencia de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa cuando se les administra primoquina, sulfonamidas o aspirina

.La toxicidad medicamentosa por sobredosis

Es el efecto terapéutico indeseable que aparece cuando las dosis del medicamento son superiores al rango terapéutico para un paciente determinado.Las interacciones farmacológicas la mayoría de las veces producen efectos adversos o tóxicos, y en algunas ocasiones la muerte de los pacientes.

Clasificación de los efectos indeseables por fármacos:

Interacciones medicamentosas:

Es una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más medicamentos o un medicamento con un alimento. Se puede definir como las modificaciones del efecto de un fármaco, ya sean cuantitativas (en cantidad) o cualitativas, del efecto del medicamento causadas por la administración conjunta o continuada de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida o contaminante ambiental. Dicha trasformación se traduce por un aumento o disminución del efecto, que normalmente produce u origina un efecto distinto al esperado.

Los ancianos y los niños son más susceptibles a interacciones medicamentosas debido a las modificaciones fisiológicas de su organismo envejecido. 

Intolerancia

Es una respuesta muy exagerada de un individuo a las dosis ordinarias del fármaco y parecen efectos colaterales porque el sujeto no tolera el medicamento. Es una reacción mediada por mecanismos farmacológicos y no inmunológicos. Ejemplo: una persona que consume un antibiótico a dosis normales y le causa molestias gastrointestinales como diarreas.

Hipersensibilidad alérgica debido a la hipersensibilidad del individuo

  La mayoría de las reacciones alérgicas medicamentosas están provocadas por antibióticos como penicilinas y sus derivados y sulfamidas. Otros fármacos son la insulina, los anticonvulsivos y los medios de contraste para rayos X.

 Son secundarias a una reacción inmunitaria inmediata porque el organismo rechaza el medicamento que lo percibe como un alérgeno o antígeno. No están relacionadas con las dosis del fármaco, y los signos y síntomas que aparecen están determinados por las interacciones antígenos-anticuerpos y son independientes de las propiedades farmacológicas del medicamento.

Las reacciones van desde una irritación, náuseas y vómitos hasta una anafilaxia potencialmente mortal. Los síntomas alérgicos más comunes son la urticaria, caracterizada por ronchas y erupciones rojizas acompañadas de picores intensos por todo el cuerpo o en algunas zonas. Otros síntomas son hipotensión arterial, hinchazón de la cara, lengua y labios, mareos, náuseas y vómitos.

La anafilaxia es una reacción grave, algunas veces mortal, cuyos síntomas son dolores abdominales tipo cólico, confusión, diarrea, desvanecimiento, mareos, palpitaciones, pulso rápido, dificultad respiratoria y erupciones rojizas por el cuerpo.

El paciente que sospeche alergia a medicamentos deberá acudir al servicio de alergología de un hospital para realizarse pruebas de alergia a medicamentos. Una vez conocidos los fármacos a los que son hipersensibles, deberá abstenerse de consumirlos y saber con claridad los fármacos sustitutos.

Efectos secundarios:

Son debidos, no a la acción farmacológica principal, sino a la consecuencia de su efecto. Ejemplo: los antibióticos destruyen la flora bacteriana saprófita de la vagina y favorecen la aparición de micosis vaginales.

Sobredosis relativa:

Se produce si un fármaco administrado a las dosis habituales genera efectos adversos por causas metabólicas porque su concentración sanguínea es superior a la normal. Un ejemplo sería la mayor frecuencia de sordera en pacientes tratados con aminoglucósidos que presentan insuficiencia renal en comparación con los pacientes que tienen la función renal normal.

Reacciones adversas a medicamentos:

La mayoría de las reacciones adversas a los medicamentos (70-80% de los casos) son reacciones previsibles o de tipo A, no mediadas por reacciones de tipo inmune. Las reacciones imprevisibles o de tipo B o inmunológicas (20-30% de los casos), entre las que se encuentran las reacciones alérgicas y las reacciones por idiosincrasia.

Según los problemas de salud que causan

Infecciones por corticoides y citostáticos.

Anemia aplásica por el cloranfenicol.

Las causas más frecuentes de los efectos adversos letales o muertes provocadas por el consumo de medicamentos son:

Efectos adversos dolorosos: cefaleas, dolor articular, muscular y abdominal.

Cutáneos o mucosos: sequedad cutánea o mucosa, sudores, rubores, alopecia, fotosensibilidad, erupciones, prurito y edemas.

Neurológicos: vértigo, anorexia, somnolencia, agitación, confusión, depresión, irritabilidad, insomnio, convulsiones y problemas de vista.

Las reacciones adversas a fármacos pueden ser según la gravedad de sus efectos:

Letales, que contribuyen directamente o indirectamente en la muerte del paciente.

Moderadas, que requieren un cambio en la estrategia terapéutica aunque no necesitan la interrupción del tratamiento y pueden prolongar la hospitalización.

Según las consecuencias:

 Perjudiciales: la mayoría de las interacciones producen efectos tóxicos.

Beneficiosas: potenciar la acción de un fármaco mediante otro con los mismos efectos pero distinto mecanismo de acción.

Según el sentido de la interacción:
Efecto antagónico,

Que origina disminución de los efectos de los fármacos y surge el problema de que uno de los dos fármacos no es eficaz.

Efecto sinérgico,

Que incrementa el efecto de un fármaco, ya sea por suma o por potenciación. Se pueden observar manifestaciones tóxicas por efecto de uno de los fármacos que intervienen en la interacción.

Según su naturaleza:
Interacción medicamento-alimento, los alimentos poseen sustancias que pueden actuar de manera conjunta con el fármaco a nivel de absorción, distribución, metabolización y eliminación. 
Coacciones fármaco-alcohol, que producen modificaciones en el metabolismo o actúan como efecto depresor del medicamento en el SNC. Para prevenirlas se recomienda:
-Consultar con el médico o efectuarse un estudio en la unidad de monitorización de fármacos de un hospital.

Leer el prospecto del medicamento.

Interrelación fármaco-tabaco: algunos componentes del humo del tabaco acortan la vida media de eliminación de algunos fármacos.

Interacciones medicamento-plantas medicinales. Hoy día está de moda la fitoterapia o tratamiento con plantas medicinales.

Interrelaciones fármaco-fármaco, son las más numerosas y pueden modificarse los efectos del mecanismo de acción de uno o varios medicamentos o los procesos de absorción, distribución, metabolización y eliminación de estos en el organismo.

Consejos sobre el uso de medicinas
Infografía de consejos sobre el uso de medicinas

Consejos sobre el uso de medicinas

Tomar los medicamentos recetados por el médico, siguiendo las recomendaciones acerca de las dosis y periodo de tratamiento.

No automedicarse nunca.

Leer los prospectos del fármaco.

Si aparece algún problema como alergia o efectos indeseables comunicárselo al médico y cambiar el tratamiento.

 En el caso de que consuma varios medicamentos a la vez asegurarse de la existencia de interacciones medicamentosas mediante consulta por internet, prospecto del fármaco o con un médico.

Si necesita conocer un problema como alergias, someterse a prueba de alergia en hospital. Si tolera mal la medicina someterse a un estudio de monitorización de fármacos en un hospital. Es conveniente tener una lista con los fármacos problemáticos.

Comprobar la fecha de caducidad de los medicamentos y desechar los caducados.

No abusar nunca de antibióticos ni de ningún fármaco.

Emplear alternativas terapéuticas eficaces: psicoterapia, nutrición clínica, fitoterapia con plantas medicinales, yoga, técnicas de relajación y ejercicio físico, que son más inocuas y no tienen efectos indeseables.

Es necesario respetar y seguir estos consejos sobre el consumo de medicamentos para evitar efectos indeseabels que ocasionen enfermedades y muertes.


Bibliografía de los consejos sobre el consumo de medicamentos :

Organización mundial de la salud( OMS)

OMS medicamentos y uso racional de medicamentos

Revista scielo

Estrategias de la OPS OMS del uso de medicamentos. Revista Scielo

Doctísimo. Medicamentos

Acta Odontológica Venezolana. Esmeralda Salazar de la Plaza. Reacciones adversas a los fármacos

Libro de salud del Hospital Clinic de Barcelona. J. Rodes, J.M Piqué y Antoni Trilla

Enlaces internos: de los consejos sobre el consumo de medicamentos:

Los hábitos saludables:https://libroestilodevidasaludable.com/habitos-de-vida-saludables


Si te ha gustado esta entrada, suscríbete al blog y recibe la próxima en tu email!

[mc4wp_form id=»352″]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.